El nuevo turismo de lujo requiere autenticidad, privacidad y bienestar

2022-07-01 21:38:44 By : Mr. Bruce Li

Para que los resorts sean más humanos, la industria turística debe apostar por la transmisión de valores. Estos deben estar adaptados a la marca, pero también a las necesidades actuales del huésped. De ahí que el nuevo concepto de turismo de lujo se base en tres pilares esenciales: la autenticidad, la privacidad y el bienestar.

En este sentido, la arquitectura de los hoteles se convierte en un eje fundamental para apostar por ellos. Uno que, además, da muchas pistas de hacia dónde se está dirigiendo el sector. Por eso, en el encuentro virtual Nuevas tendencias en arquitectura y diseño de resorts organizado por Arum Group se han reunido varios expertos para ofrecer su perspectiva única al respecto.

De esta manera, se han reunido la paisajista Astrid Hoffmann, directora de EDSA; Alejandro Escudero, fundador y CEO de Urbana y Giovanni Medina, experto en diseño de marcas de lujo y Associate Lead Designer en Obmi. Los tres han hablado de sus proyectos, centrados en atraer a un visitante internacional con un producto que vela, cuida y protege lo local. Además, como moderador del debate ha estado presente Francesc Pujol, director de Real Estate en Arum Group.

El encuentro ha ocurrido dentro de la iniciativa Arum Talks, emprendida por la promotora que gestiona en España el desarrollo residencial de Abama Resort en Tenerife o La Manga Club en Murcia. Así, han podido compartir las tendencias del mercado y compartir sus conocimientos con la audiencia. De esta manera, buscan ayudar a impulsar la estrategia de negocio de los establecimientos.

Como es lógico, el debate ha comenzado centrándose en cómo ha cambiado la situación a raíz de la crisis sanitaria global. Las restricciones, la vivencia excepcional y la digitalización han impulsado un cambio de perspectiva tanto en los huéspedes como en el diseño de los alojamientos.

«Hemos pasado tanto tiempo encerrados que las prioridades han ido cambiando», asegura Astrid Hoffmann. «Antes la gente buscaba ir a un hotel con piscina y no salir, pero la pandemia nos ha abierto las puertas». Según ella, ahora la gente busca «explorar lo auténtico». ya sea la comida, el clima o la zona. Por eso, «hay mucha más consciencia en la elección del destino». Esto obliga a los arquitectos a conocer bien el lugar para incorporar sus particularidades en el diseño del hotel.

Por otro lado, aseguran que la seguridad se ha vuelto esencial en el turismo de lujo. «Se han incorporado conceptos de salud y wellness«, añade la ponente. En esta línea, los espacios exteriores han cobrado más importancia y ahora sirven para ligar el conjunto. Alejandro Escudero afirma que ya no hace nada que «no tenga una relación del in and out». «Le doy tanta importancia a lo de fuera como a lo de dentro», explica, a la vez que confirma que «todo está más relacionado con la cultura y el entorno».

Giovanni Medina está de acuerdo en este punto, ya que asegura que es necesario «hacer un estudio profundo de la región». A su vez, es importante «ayudar a la comunidad alrededor del resort, no imponerse». De esta forma, se puede acercar al resto del mundo la cultura del lugar en el que se encuentra el hotel para celebrarla.

Todos estos cambios en el diseño están estrechamente relacionados con las demandas de los clientes. Astrid Hoffmann reconoce que buscan «espacios flexibles para dar lugar a actividades diversas». También, que «la familia es fundamental, pues ha surgido un mayor interés por albergar a todo tipo de usuario, a todas las edades, incluso en hoteles de lujo».

Una tendencia que han detectado también en el turismo de lujo es que en estos momentos los padres dan prioridad a los hijos para que elijan a dónde quieren ir después de haber estado tanto tiempo encerrados. De ahí que los niños también tengan cabida en el segmento de lujo. Por otro lado, Giovanni Medina asegura que en la actualidad «el turista está en el centro de todo». Es decir, que se vuelve indispensable para el hotel saber qué necesita su huésped.

«Creo que hay mucha tensión en el ambiente por la pandemia y la guerra, y la gente quiere escaparse», ha explicado el experto. «Quiere ir a lugares en los que sientan que puedan sanar y rejuvenecer, vivir experiencias espirituales asociadas a la naturaleza porque sana», prosigue. En este punto, hace un matiz interesante, pues asegura que los viajeros no buscan ya tanto el wellness como el wellbeing.

Volviendo al tema de los niños, explica que hay que tener en cuenta cómo crear experiencias para ellos. Ya no vale con que tengan la piscina para que no se aburran. En general, Medina considera que los clientes «quieren experiencias auténticas que no pueden ser de cartón piedra». Como ejemplo, habla de la gastronomía. Aclara que cada vez hay más personas con dieta veggie y que buscan platos veganos auténticos de esa cultura, por lo que «no vale con quitarle el pollo» a una receta y ya está.

A la hora de afrontar el reto de la sostenibilidad del turismo de lujo, Francesc Pujol pregunta a los expertos si se trata de un elemento que de verdad valora el huésped o de una moda. Para Astrid Hoffmann, ocurren ambas. También reconoce que hay ciertos clientes que siguen anclados en lo antiguo, por lo que hay un interés en educarlos. Pero, en general, los viajeros «ya llegan con la idea de que quieren tener una huella de cero carbono y menos consumo de plástico».

Es una cuestión que se extiende al diseño, que debe apostar por el uso de materiales sostenibles o reciclados de construcciones antiguas. «De este modo generamos menos basura y contaminación», aclara. A su vez, destaca que la juventud tiene una mayor conciencia medioambiental, porque posee más información al respecto. Por eso busca experiencias que sean menos dañinas para el ecosistema.

Alejandro Escudero insiste en que los materiales naturales, con menos huella en su producción, son los más demandados. Destaca que acaban durando más, por lo que su reposición es menor, otra ventaja para el resort. Sin embargo, opina que «a veces el resort vende una sostenibilidad que no es real, que es un poco trendy». A pesar de todo, considera que el camino hacia el que nos dirigimos pasa sin ninguna duda por la sostenibilidad.

Es algo en lo que concuerda Giovanni Medina, que además pone un ejemplo. Se centra en el resort seis estrellas en el que está trabajando en Arabia Saudí. Dice que, por mucho lujo que haya, es secundario frente a la autenticidad. «Lo principal es que los materiales sean autóctonos de la región», aclara. Además, explica que es algo que la gente va a notar, pues con tanta información a su acceso, pueden saber el nivel que se ha logrado alcanzar.

Respecto a las tendencias del segmento de lujo, existen varias líneas muy marcadas. Alejandro Escudero destaca que los viajeros «están buscando una parte holística y una médica». Así, a partir de tecnología médica de muy alto nivel, se están creando nuevas experiencias. Ahora, todo depende de esto, del «nivel de inversión en tiempo personal» del huésped, que busca tratamientos concretos, por ejemplo para bajar de peso o dejar de fumar.

«El concepto anti-aging» es muy importante para Giovanni Medina, quien asegura que muchos viajeros buscan «poder extender el nivel de energía y reducir el envejecimiento». Al mismo tiempo, ve claro que los huéspedes requieren de «más espacio y privacidad» en los que poder disfrutar junto a su familia. Es algo en lo que Escudero está de acuerdo, ya que aclara que la gente quiere desconectar de todo, y eso pasa por «convivir con menos personas e ir a otros lugares fuera de lo normal».

Las nuevas exigencias del turismo de lujo afectan también a lo gastronómico. «Exigen una mayor variedad y que sea comida propia del lugar», afirma. Por eso, los hoteles están creando sus propios huertos. De esta forma, apuestan por comida orgánica preparada por chefs, para que sea «local, saludable y deliciosa». En definitiva, «en el lujo hay una oferta muy grande de experiencias» diferentes.

En este punto, Astrid Hoffmann afirma que «el lujo no es necesariamente dorado y artificioso». Frente a estas concepciones más antiguas, ahora encontramos que «es muy suave y muy respetuoso», algo que se aprecia incluso al tacto de los materiales. Por eso, ante el problema de la cadenización de las soft brands, apuesta por «el reconocimiento del lugar» y por la puesta en valor de zonas más alejadas y menos conocidas.

Como propuesta, es interesante, pues Alejandro Escudero siente que «es difícil mantener una identidad cuando se quiere generar una cadena a partir de un proyecto». Mientras, Giovanni Medina coincide en que hay que diferenciarse, aunque sea porque los jóvenes quieren «sentirse que son auténticos y especiales», por eso apuestan por escaparse, descubrir y enseñar nuevos establecimientos. De ahí que triunfen los hoteles boutique.

Cuando son preguntados por el futuro del turismo de lujo, tienen claro que hay cambios impulsados por la pandemia que ya son definitivos. En el caso de Hoffmann, no hay ninguna duda de que se valoran más la salud y los espacios abiertos. Ahora la gente no tiene inconveniente en cenar fuera, sobre todo porque con tecnología se puede superar la barrera climática. De ahí que la puesta en valor de azoteas, terrazas y jardines no nos vaya a dejar pronto.

Por otro lado, Giovanni Medina habla de ese «grupo con mucho poder económico» que tras el encierro, lo que busca es estar aislado, para disfrutar de la estancia de forma privada. También menciona la importancia del trabajo a remoto, que ha hecho que «las personas que aspiran a irse de temporada, intenten hacerse puente e irse más tiempo», aunque tengan que seguir trabajando.

Para Alejandro Escudero este punto también es clave. «Toda esta gente se ha dado cuenta de que puede pasar más tiempo fuera de casa porque la jornada de 40h en la oficina ya no es igual». Considera que muchos trabajadores ya no entienden tener que estar tanto en la oficina, algo que afecta directamente a la movilidad. Para Astrid Hoffmann se resume en que «la gente no quiere estar sometida al estrés».

Por último, difieren respecto a sus opiniones acerca de las posibilidades que abre el metaverso. Como firme defensor se encuentra Giovanni Medina, quien asegura que «es una realidad a la que no se puede escapar». Asegura que el mundo tangible ya no es suficiente, que sobre todo a la gente joven le aburre.

A su vez, insiste en que ya vivimos en esta realidad. «Si sumo las horas de pantalla de la televisión, el móvil y el ordenador, ya estoy en el metaverso» afirma con rotundidad. Por eso cree que hay tantas compañías grandes, como Disney o Facebook, apostando por tecnologías que hagan posible esta realidad virtual capaz de ofrecer “un ambiente que no va a tener límites en creatividad”.

Sin embargo, Escudero aspira a lo contrario. Por eso, no está demasiado interesado en el metaverso. A pesar de todo, reconoce que ya hay en algunos resorts con los que ha colaborado proyectos con simulaciones de golf. Su pregunta es «cómo se van a generar este tipo de experiencias tecnológicas de manera que luego las quieran vivir en persona».

En un punto intermedio se sitúa Astrid Hoffmann, pues afirma que «el mundo es tan diverso que habrá diversas posibilidades». Eso sí, considera que «el metaverso nos va a abrir nuevas puertas y respuestas al mundo real». Por tanto, es posible que el turismo de lujo en el futuro también pase por las experiencias virtuales.

Imágenes cedidas: Arum Group, Tamara Bellis en Unsplash, Alex Bertha en Unsplash, Roberto Nickson en Unsplash, Huy Phan en Unsplash

Elena Crimental Elena Crimental es redactora de TecnoHotel. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, se ha especializado en la redacción y creación de contenidos para medios digitales.

Elena Crimental es redactora de TecnoHotel. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, se ha especializado en la redacción y creación de contenidos para medios digitales.

[…] Los expertos en arquitectura de interiores y decoración Cidon Interior Design & Contract se han ocupado de darle un lavado de cara al alojamiento Gran Palladium Sicilia Resorts & Spa. La remodelación de interiorismo del hotel tiene, además, una clara inspiración mediterránea, que demuestra que el carácter local y auténtico es clave en el segmento de lujo. […]

[…] inaugurado aspira a transformarse en el epicentro cultural de la ciudad, pues ha sido creado para vivir experiencias exclusivas, personalizadas e inmersivas. De ahí que su ubicación sea en plena milla de oro. Además, está […]

[…] al fin. Para que al hotel no le pille el buen tiempo sin estar preparado, es necesario empezar a pensar en los espacios al aire libre. Por ejemplo, transformar la terraza en un oasis de diseño puede mejorar la experiencia del […]

[…] ¿Cómo será el hotel del futuro? Es una pregunta que será respondida en Hostelco 2022, entre los días 4 al 7 de abril, en Fira Barcelona. O, al menos, se debatirá en ‘Techroom to live in by ITH’, donde encontraremos un espacio multifuncional. En él se integra la tecnología más avanzada con el diseño confortable y sostenible, para ofrecer experiencias que conectan generaciones. […]

[…] de la temperatura que haga. Esa es la razón de que sean tan útiles para los hoteles, que podrán aprovechar al máximo zonas comunes como terrazas o jardines sin necesidad de realizar obras. Así, se aprovecha al máximo el espacio útil para que el […]

[…] equipar espacios sin las limitaciones de las leyes de un mundo físico. De ahí que pueda resultar muy interesante para los hoteles que busquen crear experiencias únicas basadas en el diseño, en los que la imaginación puede volar […]

[…] bienestar es una de las principales peticiones que tienen los viajeros en la actualidad. La pandemia ha sido capaz de poner la salud en el centro. Por eso, muchos hoteles […]

[…] la arquitectura y el turismo están muy unidos es algo de lo que ya no hay dudas. Al final, el interiorismo marca la […]

[…] Con el objetivo de captar la atención de los turistas y apostar por nuevos modelos de negocio, los alojamientos se están diversificando. Así, es interesante la llegada del podtel, una versión del hotel cápsula transportable ideal para instalarse en localizaciones tan exóticas como recónditas. Al menos, eso es lo que asegura su creador, quien confía en que su proyecto pueda cambiar la forma en que actualmente entendemos el turismo experiencial de lujo. […]

[…] El que es uno de los premios más prestigiosos del país, conocido incluso como los Óscar del sector, ha valorado el interiorismo de este alojamiento. Diseñado por el estudio de Rosa Roselló, está repleto de personalidad e historia. Además, se integra en el paisaje y ofrece una forma diferente de conocer la ciudad. Por tanto, responde a las necesidades del nuevo perfil de huésped que apuesta por el turismo de lujo. […]

[…] El bienestar es una de las principales demandas del turista tras la pandemia. Por eso, es importante que los hoteles apuesten por el confort del huésped durante su estancia. Esto pasa por contar con un equipamiento cómodo, en el que puedan relajarse. Con este objetivo en mente nace la tumbona colgante Nestrest, claramente inspirada en la naturaleza. […]

Iniciar sesión para dejar un comentario

Ediciones Peldaño, en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, le informa del uso en este sitio web de cookies propias y de terceros para mejorar nuestros, la experiencia del usuario, los servicios prestado y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.