La violencia machista se dispara entre los menores de 18 años - Republica.com

2022-06-24 21:36:30 By : Mr. Ian Wang

Laura Plaza de la Flor, de 82 años, se convirtió en el primer nombre "visible" de 2021 de una lista de 47 mujeres que representan el final más trágico de la lacra que sufren miles de mujeres: la violencia de género. Su marido la mató en Vallecas con el año recién estrenado, y como en el 80% de los casos, no existían denuncias previas contra el agresor.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este 10 de febrero las cifras que visibilizan una triste realidad que persiste año tras año: un total de 30.141 mujeres fueron víctimas de violencia machista en España en 2021, lo que supone un 3,2 % más que en 2020. Más alarmante, el mayor aumento se dio entre las menores de 18 años que pasaron de 514 a 661, lo que supone un 28,6 % más que en el año anterior.

Los adolescentes son a su vez víctimas y verdugos. Es en ese mismo tramo de edad donde más ha aumentado el número de denunciados con respecto al año anterior: pasa de 72 a 123, lo que supone un crecimiento del 70,8%.

Violencia doméstica y de género, diferentes lacras y un claro perdedor: la mujer. Las víctimas de ambos tipos de violencia sumaron un total de 38,715 víctimas, lo que supone un aumento del 2,4% con respecto a 2020, y del total, 35.359 fueron mujeres y 3.356 hombres.

No son pocas las veces que ambos términos se confunden para entrar en un constante debate. Ambas constituyen, juntas y por separado, dos de las mayores lacras que lamentablemente persisten con el transcurso de los años.

Si bien las cifras de violencia de género presentan un incremento respecto al año anterior, las de violencia doméstica muestran un ligero descenso. La agresiones, físicas o psicológicas, dentro del hogar dejaron un total de 8.240 víctimas con orden de protección o medidas cautelares, de las cuales el 61% fueron mujeres y el 38% hombres. Esto supone un 0,5% menos que 2020.

Al contrario que en el caso de la violencia de género, afectó de igual manera a todas las franjas de edad, aunque la incidencia en el grupo de menos de 18 años es también mayor (casi una de cada tres víctimas era menor de edad).

Las cifras dejan algo claro: la mujer es la principal perjudicada en ambos tipos de violencia, pero lo es claramente en la violencia machista. La estadística pone de manifiesto que la magnitud de la violencia que padecen las mujeres es muy superior a la del ámbito familiar: las víctimas de la violencia machista son 3,6 veces superior y las condenas son hasta cinco veces más numerosas que la ejercida en el ámbito doméstico. O lo que es lo mismo, frente a a 36.905 hombres condenados por violencia de género (33.068) y doméstica (3.837), son solo 2.760 las mujeres declaradas culpables de violencia doméstica: un 7% del total de agresoras frente al 93% de hombres condenados.

El número de mujeres víctimas de la violencia de género durante el año 2021 creció un 3,2% con respecto al año anterior, año en el que se registró un leve descenso: 31.911 en 2019 ; 29.215 en 2020, primer año de pandemia; y 30.141 en 2021.

Al igual que ocurre con las víctimas, la estadística recoge un aumento en el número de denunciados del 3,1% en el año 2021, en consonancia con el registro de víctimas. El informe indica que un total de 30.047 hombres denunciados en 2021 por algún tipo de agresión de género, cifra que experimentó un leve descenso en 2020, cuando se interpusieron 29.135 denuncias.

Según desgrana el informe anual elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, en el 23,3% de los casos las víctimas fueron cónyuges o excónyuges, en el 45,2% mantenían una relación de pareja o expareja de hecho, en el 30,6% eran novias o exnovias, y en el 1,0% estaban en proceso de separación.

En el 73,8 % de las parejas, ambos tenían entre 20 y 49 años; el 53,5 % los dos habían nacido en España; el 10,5 % en América y en el 6,4 % el denunciado nació en España y la víctima en el continente americano.

Respecto a las infracciones penales, en 2021 se registraron un total de 36.362 imputadas a los denunciados de asuntos de violencia de género inscritos en ese año, un 5,8% más que en el ejercicio anterior. Las lesiones (49,1% del total), torturas y otros delitos contra la integridad moral (21,2%) y las amenazas (15,5%) fueron las infracciones penales más frecuentes, de acuerdo al INE.

Por otra parte, las medidas cautelares dictadas e inscritas en el Registro en asuntos de violencia de género durante 2021 fue de 93.028, un 2,3% superior que en 2020. Por naturaleza, el 73,9% de las medidas fueron de carácter penal y el 26,1% civil.

Las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (37% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (36,4%) y la libertad provisional (13,4%). La determinación del régimen de prestación de alimentos (27%), la determinación del régimen de custodia (26,3%) y la determinación del régimen de visitas (19,2%) fueron las más frecuentes entre las medidas civiles.

Hubo 33.068 condenados, un 30 % más que en 2020 y 4.263 absoluciones (un 22,2 % más).

De las 8.240 víctimas de la violencia doméstica contabilizadas en 2021, el 61,4 % fueron mujeres frente a un 38,6% de hombres. Los menores, un grupo de población gravemente afectado por este maltrato, representan casi una de cada tres víctimas. En España, tres de cada cuatro casos de violencia familiar tiene como víctima a una mujer, a un niño o a una niña. En siete de cada diez casos, su agresor es un hombre.  Los casos más frecuentes son la violencia contra los hijos e hijas (34,8%) y contra padre o madre (33,6%).

La edad media del agresor es de 37,6 años y tanto en el caso de denunciados hombres como de mujeres, la mayoría son españoles (79,7 % y 67,6 %, respectivamente).

Respecto al lugar de nacimiento, en términos relativos los asuntos de violencia doméstica registraron una tasa similar entre los hombres extranjeros y los españoles (0,14 por 1.000 habitantes). En el caso de las víctimas femeninas, las nacidas en el extranjero presentaron una tasa más elevada que las nacidas en España (0,22, frente a 0,21).

Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor número de víctimas inscritas por violencia doméstica en 2021 fueron Andalucía (1.683), Comunidad Valenciana (1.122) y Cataluña (956). Por su parte, las que marcaron un menor número fueron Melilla (14) y Ceuta (42) y Cantabria (86). No obstante, los mayores incrementos se anotaron en Islas Baleares (40,6%), Cantabria (34,2%) y Extremadura (26,9%)

Entre el total de víctimas, el 34% eran hijos de las personas denunciadas, el 33,6% eran padres y el 8,7% hermanos.

Por otro lado, el número de infracciones penales imputadas a las personas denunciadas por violencia doméstica en 2021 fue de 6.430, un 4,6% menos que en el año anterior. Las infracciones penales más frecuentes fueron las relativas a lesiones (47,7% del total), torturas y otros delitos contra la integridad moral (19,3%) y amenazas (17,7%).

En 2021 se dictaron, además, 12.669 medidas cautelares en los asuntos de violencia doméstica inscritos, lo que supuso una disminución del 4,8% respecto a 2020. Según la naturaleza de las medidas, el 92,6% fueron cautelares penales y el 7,4% medidas cautelares civiles.

En concreto, las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (38,6% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (34,8%) y la de libertad provisional (12,8%). La determinación del régimen de custodia (26,0% del total), la determinación del régimen de prestación de alimentos (17,9%) y la determinación del régimen de visitas (15,2%) fueron las más frecuentes entre las medidas civiles.

Por último, la estadística del INE señala las sentencias firmes dictadas en 2021, cuando se inscribieron en el Registro 6.597 personas condenadas por violencia doméstica, mientras 879 fueron absueltas.