ATENCIÓN: este artículo contiene spoilers del cuarto episodio de Caballero Luna
Por norma general, una serie nos engancha a partir del primer episodio o de manera gradual mientras nos vamos adentrando en la historia. Hasta que llegó Caballero Luna. Y es que si bien la nueva serie de Marvel despertó nuestra curiosidad desde su estreno gracias a una historia original y la cátedra habitual de Oscar Isaac como uno de los mejores actores de su generación, en realidad, es con uno de sus capítulos que da un puñetazo sobre la mesa. Porque una vez que ves el cuarto capítulo no hay marcha atrás: eres adicto a ella.
El enganche es radical, irremediable y sin vuelta atrás. Y todo gracias a una escena de 15 minutos.
Básicamente, con el cuarto episodio titulado ‘La tumba’ y estrenado el 20 de abril en Disney+, Caballero Luna consigue lo que normalmente sucede cuando una buena serie se cerca al final: dejarnos boquiabiertos, pasmados, desubicados y con unas ganas tremendas de más. Sin embargo, en este caso podemos frotarnos las manos porque todavía quedan dos episodios más.
El capítulo en cuestión retoma la historia desde el final del tercero después de que el dios Konshu ha sido atrapado en un monumento de piedra, haciendo que Marc y Steven (el protagonista con doble personalidad) se queden sin los poderes místicos ni el traje de superhéroe. Y así se embarcan junto a Layla en una aventura al estilo de En busca del arca perdida o Tomb Rider, con Marc al timón del cuerpo protagonista mientras Steven observa frustrado desde dentro.
El episodio cambia las tornas desde el principio, al rebajar las dosis de acción trepidante para convertirse en una aventura arqueológica hasta la tumba de Alejandro Magno, descifrando jeroglíficos a oscuras y sorteando obstáculos, mientras el villano de turno, Arthur (Ethan Hawke), los acecha y persigue. Este cambio radical enseguida nos permite tener la sensación de que estamos ante un episodio diferente, uno que empieza a dar un giro a la historia. Que no estamos ante una mera serie de superhéroes, sino que aquí hay más. Mucho más.
Y efectivamente así es. Porque después de ser testigos de un capítulo que mezcla aventura, acción, drama, romance y hasta ciertas dosis de sustos al estilo La momia, de repente se convierte en una amalgama indefinible que personalmente me recuerda a 12 monos y Desafío total.
Cuando todavía quedan dos episodios para que concluya la historia, y a 15 minutos del final, el cuarto capítulo da un giro radical con la supuesta muerte del protagonista tras dos disparos en el pecho. Pero, de repente, todo cambia y esa muerte se convierte en un nuevo despertar… como paciente en un hospital psiquiátrico.
Si bien la serie nos deja entrever desde un principio que estamos ante un personaje que padece un desorden de personalidad, al tratarse de un protagonista con dos personas opuestas viviendo dentro suyo, lo cierto es que jamás lo diagnostica. Lo que parece ser una historia de ficción, dioses egipcios y avatares místicos conviviendo entre humanos, de golpe se cuela en el mundo real con un clímax completamente inesperado.
Y así, sin aviso, nos damos cuenta de sopetón que este cuarto capítulo trata menos sobre la aventura física del protagonista, y más sobre el inicio del viaje hacia su mente interior con un cliffhanger que deja las puertas abiertas a todo tipo de preguntas y conclusiones. Esos últimos 15 minutos están repletos de referencias que señalan que todo lo visto hasta ahora solo sucede en la mente de Marc: como la aparición de una película que imita a Indiana Jones en la sala de recreaciones del hospital, un dibujo de Konshu, la aparición de Layla como una paciente más, situaciones que explicarían por qué Marc se despierta atado a la cama cada mañana y un largo etcétera. El mundo real e imaginario de repente se entremezclan con un Marc tan confundido como nosotros.
Confieso que hacía tiempo que una serie no me provocaba tantas preguntas y expectativas a través de un cliffhanger, tantos deseos de pausar y observar cada detalle para descifrar hacia donde nos llevará la historia. Creo, al menos, desde las buenas épocas de The walking dead. Y ya son varios años.
Lo maravilloso de este episodio es que no juega con nuestras expectativas quedándose en el inicio del cliffhanger, sino que lo explora, lo rellena de detalles y lleva hasta nuevos límites cambiando la acción hacia una especie de metamorfosis entre el thriller psicológico y el drama de acción, poniéndonos de frente ante un personaje con doble personalidad y su trastorno.
Lo que Caballero Luna consigue con este capitulo es dejarnos literalmente con la boca abierta pero, sobre todo, enganchados hasta la médula. Las preguntas se agolpan en nuestra mente una tras otra, obligándonos a poner en práctica nuestra paciencia hasta el estreno del próximo episodio en una semana. Pero, sin dudas, el cuarto capitulo cambia las tornas por completo y hace que la serie se convierta en la nueva adicción de cualquiera. Ahora, no hay vuelta atrás.
'Caballero Luna' es la serie que los no fans de Marvel van a adorar, y lo dice una no-fan
Oscar Isaac, el alquimista latino en Hollywood que convierte en oro todo lo que toca
Sebastian Stan juega con lo siniestro en la película más retorcida de Disney+
News bulletin 2022/07/14 12:15View on euronews
La Habana, 15 jul (EFE).- Ale, un bebé rinoceronte blanco, crece saludable y activo al cumplir un mes de nacido en el Zoológico Nacional de La Habana, el mayor de Cuba, que alberga más de 120 especies de animales. De la evolución del nuevo habitante de la instalación da fe uno de sus cuidadores, el joven técnico de fauna exótica y silvestre Armando Pérez, quien asegura que "es un orgullo" para ellos. "Ha tenido un buen desarrollo y se ha mezclado con la manada súper bien", dijo Pérez durante una visita de reporteros de Efe al Parque Zoológico de Cuba -uno de los dos que tiene La Habana- donde los animales viven en condiciones que imitan a las de su hábitat natural. EL JOVEN ALE Y SU FAMILIA Pérez señala que el joven Ale ha mostrado un desarrollo más rápido que su hermana, Mel. Además que es "más activo y mantiene un contacto más cercano con los otros rinocerontes", aunque sigue dependiendo de su madre. En este momento, el pequeño pesa alrededor de 100 kilogramos y además de la leche materna -que será la base de su alimentación durante 18 meses- come viandas, frutas, forrajes y pienso. Además de pasear en compañía de su madre, el bebé rinoceronte socializa con otras especies que habitan en las extensas áreas de la llamada "pradera africana" del parque, como jirafas, cebras, antílopes, avestruces e hipopótamos. La nueva cría integra una familia de 8 ejemplares de rinoceronte blanco en la que figuran sus padres Alexander y Katherine, una pareja que llegó al zoológico en noviembre de 2013 como parte de una donación de animales de la fauna africana realizada por el Gobierno de Namibia. "Es una esperanza para nosotros que el camino de la protección de una especie en extinción continúe", señaló el especialista en manejo de fauna exótica Alexander Arango, con 20 años de experiencia en el zoológico. Recuerda que la reproducción de estos animales se mantuvo estable hasta 2001 y que hace tres años nació Mel, hermana de Ale por parte materna, quien marcó el primer alumbramiento de su especie en este zoológico después de 18 años. Sobre esta especie, el experto explicó a Efe que nacen con unos 50 kilos de peso y deben ir aumentando a razón de un kilogramo por día hasta alcanzar unas tres toneladas y tres metros de largo cuando son adultos, lo que los clasifica como el tercer mamífero terrestre más pesado del mundo. EL MAYOR ZOOLÓGICO DE CUBA El Parque Zoológico Nacional de Cuba, situado en terrenos del municipio de Boyeros, en una zona apartada de La Habana, abrió sus puertas en 1984 y es uno de los 23 zoológicos en diversas provincias de la isla. Esta instalación ocupa un área de 342 hectáreas con una cerca perimetral de 10,6 kilómetros y solamente su espacio denominado "La pradera africana" abarca una extensión de 42 hectáreas. En la actualidad, su colección reúne un total de 1.428 ejemplares de mamíferos, herbívoros, aves, primates y reptiles que viven con un estilo de vida lo más cercano posible a su hábitat original, en el que disfrutan de cierta libertad. La directora de Bienestar Animal del zoológico, Arner Fumero Hernández, rememoró que la primera colección de animales llegó desde Tanzania y la segunda trajo de Namibia a través de la operación "Arca de Noé II" un total de 146 animales, de 23 especies. Ese donativo incluyó antílopes, elefantes, rinocerontes, buitres, avestruces, hienas, leones, leopardos, puercoespines y zorros de oreja de murciélago, entre otros animales. Este lugar tiene entre sus objetivos enriquecer las colecciones de las que existen en varias provincias de la isla, explicó la directiva de la instalación -de capital estatal- que actualmente opta por su ingreso a la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA). Otro grupo de 42 animales de 13 especies llegó a la isla en 2018 como parte de un intercambio con el Zoológico La Aurora, de Guatemala, con tigres de bengala, antílopes mono araña, mono capuchino y babuino anubis, ejemplares del cisne negro y varias especies de loros, entre ellos el conocido como frente blanca, hasta ese momento inexistente en la isla. El público que llega a estas instalaciones puede observar a los animales, tanto en praderas, fosos como amplios recintos, desde autobuses que circulan por sus vías internas y también desde varios miradores en alturas. (c) Agencia EFE
Unas 2.000 personas asaltaron la frontera española el 24 de junio. 217 personas resultaron heridas en la estampida y HRW denunció que las autoridades de Marruecos se habían apresurado a enterrar a los muertos sin identificarView on euronews
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha vuelto a estar en el centro de una nueva polémica.
La guerra ha provocado un aumento de los precios de la energía y los alimentos, también generará un menor crecimiento anual y una inflación récord, según las previsiones económicas del bloque. La Comisión Europea recortó sus previsiones de crecimiento económico en la zona euro para este año y el próximo, al tiempo que aumentó sus expectativas de inflación, en buena parte por el impacto de la guerra en Ucrania.Bruselas mostró sus previsiones trimestrales y confirmó sus perspectivas más pesimistas, que ya había discutido el lunes con los ministros de Economía de la zona euro. El Ejecutivo comunitario prevé ahora un crecimiento del 2,6% este año para el bloque monetario de 19 países, ligeramente inferior al 2,7% que había previsto en mayo.Para 2023, año en el que el impacto de la guerra de Ucrania y de la subida de los precios de la energía puede hacerse notar aún más, se estima un crecimiento del 1,4%, en lugar del 2,3% estimado anteriormente."Es posible que se produzca una tormenta, pero de momento no estamos ahí", comentó Paolo Gentiloni, Comisario de Economía de la UE, señalando que la caída del euro hasta la paridad con el dólar era una gran preocupación, sobre todo para las economías en desarrollo, más que para la zona euro.Previsiones de crecimiento contenidas y estimaciones para la inflación al alzaLa Unión Europea de 27 países, mantiene la previsión de crecimiento del 2,7% para este año, pero se revisó a la baja hasta el 1,5% en 2023 desde el 2,3%. La Comisión también elevó sus estimaciones para la inflación de la zona euro, que ahora se espera que alcance un máximo del 7,6% este año antes de caer al 4,0% en 2023.Para Bruselas, la inflación general podría subir aún más si los precios del gas se disparan debido una eventual interrupción rusa del suministro, lo que podría llevar a una nueva revisión a la baja del crecimiento.La Comisión no descarta los riesgos para las perspectivas con un resurgimiento de la pandemia de Covid-19. El Ejecutivo comunitario subrayó que no se esperaba que la zona euro entrara en recesión y que las previsiones podrían mejorar si el petróleo y las materias primas se mantienen a la baja.Alemania, la mayor economía de la UE, frenará su crecimiento al 1,4% este año y al 1,3% en 2023. La Comisión había previsto en mayo expansiones del 1,6% y el 2,4% respectivamente. Francia crecería un 2,4% este año, en lugar del 3,1% previsto anteriormente. El año que viene se estima que el crecimiento se ralentice aún más, hasta el 1,4%, frente al 1,8% previsto en mayo.Al ser consultado sobre el riesgo de colapso del gobierno italiano, Gentiloni dijo que la estabilidad política en Italia es especialmente importante ahora.Con Reuters
Productores agropecuarios de Argentina iniciaron este miércoles un paro de 24 horas en la comercialización de granos y hacienda, que acompañaron con diversas manifestaciones, para rechazar, entre otras cosas, la escasez de combustible de las últimas semanas así como el aumento en los precios de los fertilizantes, las altas tasas impositivas y los controles de divisas en medio de la etapa más importante de la cosecha.
Bruselas, 14 jul (EFE).- Las nuevas previsiones de la Comisión Europea dibujan un peor escenario económico para la eurozona y la UE en su conjunto al recortar "significativamente" la expansión prevista para 2023, con una inflación en niveles récord este año y el siguiente sin aun contabilizar un posible corte total del suministro de gas por parte de Rusia. "A medida que la realidad de la prolongada invasión rusa de Ucrania surte efecto, el análisis de sus consecuencias económicas para la economía global se vuelve más sombrío", resume el Ejecutivo comunitario en un informe en el que reconoce que la guerra está "golpeando" la economía europea tanto directa como indirectamente, para situarla "en una senda de menor crecimiento y mayor inflación". En este escenario, aunque Bruselas mantiene en las nuevas previsiones el crecimiento de la zona euro y del bloque para este año en el 2,6 % y 2,7 %, respectivamente, también inflige importantes recortes en sus proyecciones para 2023 de casi un punto porcentual en ambos casos, hasta el 1,4 % y el 1,5 %. Los servicios económicos de la Comisión Europea también empeoran los datos de inflación hasta niveles récord por el alza sin descanso del gas y el encarecimiento de los alimentos y materias primas. De esta forma, Bruselas calcula que la eurozona cerrará 2022 con una inflación media del 7,6 %, un punto y medio más que el incremento de los precios que había calculado en mayo, y se suavizará en el ejercicio siguiente hasta el 4 %, 1,3 puntos más que la anterior previsión. En el conjunto del bloque, la inflación será todavía más pronunciada, con una tasa que se situará en el 8,3 % este año y en el 4,6 % el siguiente, frente al 6,8 % y el 3,2 % que el Ejecutivo comunitario calculaba hace dos meses. Según explicó en una rueda de prensa el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, este escenario económico más sombrío para las economías del bloque comunitario deriva de la materialización de una mayoría de los riesgos que Bruselas había identificado en los primeros meses del año. "Habíamos identificado bastantes riesgos en previsiones anteriores y muchos se han materializado", lamentó el italiano ante la "impredecible" evolución de los mercados energéticos, el endurecimiento de las condiciones financieras por las subidas de tipos de los bancos centrales, la desaceleración más pronunciada en Estados Unidos y la menor actividad en China por nuevos confinamientos. CORTE TOTAL DEL GAS RUSO No obstante, la mayor amenaza para la Unión Europea sería un corte total de suministro de gas por parte de Rusia que "a la luz de los recientes acontecimientos, se ha convertido en más que un escenario hipotético para el que hay que prepararse". "Nuevas reducciones en el suministro de gas a la UE aumentarían más los precios y amplificarían las fuerzas estanflacionarias (un escenario sin crecimiento económico y de inflación a la vez)", advirtió el responsable de la cartera de Economía del Ejecutivo comunitario. Gentiloni recordó, además, que las previsiones económicas de primavera recogían un "escenario adverso" con la hipótesis de un corte total del gas ruso decretado por Moscú que "llevaría a la UE a una recesión en la segunda mitad del año y deprimiría aún más la actividad económica el próximo año". La Comisión Europea tiene previsto publicar el próximo miércoles un plan de contingencia para hacer frente a una situación así, que por los pasillos de la capital europea ya se considera un escenario factible después de que el Kremlin haya cortado ya total o parcialmente el gas a doce Estados miembros y haya cerrado, por ahora de manera temporal por cuestiones de mantenimiento, el flujo hacia Alemania por el gasoducto Nord Stream 1. Sin embargo, Gentiloni descartó que este plan de emergencia vaya a incluir una propuesta para limitar el precio del gas a nivel europeo, como reclaman el primer ministro de Italia, Mario Draghi, y apoyan otros socios del bloque, entre ellos España. Aunque Bruselas está valorando una medida así, el comisario italiano dijo que no sería algo "para los próximos días" sino que estaría diseñado para "futuros escenarios extraordinarios". (c) Agencia EFE
News bulletin 2022/07/14 08:12View on euronews
Sevilla pondrá nombres a las olas de calor | Bautizará y clasificará los fenómenos más extremos según su peligrosidad. El proyecto busca advertir y concienciar a la población para que tome medidas frente al calor extremo y no arriesgue su vida
Un juicio en La Haya podría ser la respuesta a los crímenes ocurridos en Bucha, donde se descubrieron fosas comunes y evidencias de posibles crímenes de guerra.
Un futuro sin gas ruso, una petición de menos consumo energético, la vuelta a la nuclear y al carbón, el aumento del presupuesto militar y una reforma laboral en busca del pleno empleo. En el día de Francia, su presidente, Emmanuel Macron, aprovechó una entrevista televisada para dibujar los caminos del futuro en medio de la crisis energética que vive Europa y en el fragor del conflicto con Rusia, país al que acusó de utilizar el gas como "arma de guerra".
Dos de los ocho candidatos propuestos por el Partido Conservador de Boris Johnson, serán elegidos en la Cámara de los Comunes durante estas jornadas de votación. Y de los dos que queden, uno será el nuevo primer ministro de Reino Unido y líder de los 'tories'. Se prevé que el proceso de elección de premier culmine el 5 de septiembre.
Jerusalén, 14 jul (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avisó hoy de que se le está acabando la paciencia para que Irán vuelva al acuerdo nuclear, pero defendió la vía diplomática ante la presión del Gobierno israelí para amenazar a Teherán con la fuerza militar. El segundo día de la visita de Biden a Jerusalén estuvo marcado por el tema de Irán y, en las múltiples declaraciones públicas, quedó claro que EE.UU. e Israel siguen divididos sobre cuál es la mejor manera para tratar con la República Islámica. En una rueda de prensa, el primer ministro israelí en funciones, Yair Lapid, apeló directamente a Biden para presionar militarmente a Irán y consideró que la "única forma" de evitar que este país obtenga una bomba nuclear es "poner sobre la mesa una amenaza militar creíble". "Las palabras no los detendrán, señor presidente. La diplomacia no los parará. Lo único que frenará a Irán es saber que, si continúan desarrollando su programa nuclear, el mundo libre usará la fuerza. La única manera de detenerlos es poner una amenaza militar creíble sobre la mesa", manifestó Lapid. A BIDEN SE LE ACABA LA PACIENCIA CON IRÁN Biden escuchó atento las palabras de Lapid, pero respondió defendiendo la vía diplomática para salvar el acuerdo nuclear suscrito en 2015 y del que su antecesor Donald Trump (2017-2021) se salió en 2018, a lo que Teherán respondió con un mayor enriquecimiento de uranio. "Continúo creyendo que la diplomacia es la mejor vía", aseveró el mandatario estadounidense. Pese a defender la diplomacia, Biden dijo en una entrevista retransmitida ayer, miércoles, por el Canal 12 de noticias israelí que estaría dispuesto a usar la fuerza contra Irán si desarrolla un arma nuclear, pero lo haría "como último recurso". El Gobierno estadounidense ha estado negociando con Teherán de manera indirecta con mediación europea desde 2021 para revivir el pacto, pero las negociaciones llevan atascadas desde marzo y la Casa Blanca cada vez es más pesimista sobre la posibilidad de un entendimiento. Biden dijo hoy que ha delineado el camino para que Irán vuelva a adherirse al pacto y avisó de que no esperará mucho. En concreto, preguntado sobre si hay una fecha límite para que Irán acepte las condiciones propuestas por EE.UU., Biden respondió: "No sé cuándo ocurrirá eso, pero no vamos a esperar eternamente". Biden y Lapid comparecieron ante la prensa justo después de firmar una declaración conjunta en la que Estados Unidos se comprometió a usar "todos los elementos de su poder nacional" para evitar que Irán se haga con un arma nuclear, aunque no se menciona en ningún momento el uso de la fuerza militar. ARABIA SAUDÍ, VUELOS Y KHASHOGGI El mandatario estadounidense, que tiene previsto viajar a la ciudad saudí de Yeda mañana, viernes, enfatizó en varias ocasiones la necesidad de que Israel se "integre por completo" en la región. Al respecto, la atención está puesta en Arabia Saudí y en la posibilidad de que Biden finalice durante su visita un trato para que el reino permita a las aerolíneas israelíes cruzar sin restricciones su espacio aéreo, lo que acortaría significativamente los trayectos a China, la India o Tailandia, una posibilidad a la que apuntó Lapid. Pese al impacto geopolítico que tendría ese acercamiento entre Israel y Arabia Saudí, que no tienen relaciones diplomáticas, la visita de Biden a Arabia Saudí estará centrada en la reunión que mantendrá mañana por la noche con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán. Biden hoy defendió su decisión de verse con Bin Salmán, pero no se comprometió a mencionar durante la reunión el asesinato en 2018 en el consulado de Arabia Saudí en Estambul del periodista saudí Jamal Khashoggi, columnista del diario The Washington Post. "Mi visión sobre Khashoggi está absolutamente clara y nunca he guardado silencio cuando se trata de hablar de derechos humanos. La razón por la que voy a Arabia Saudí es para promover los intereses de Estados Unidos de una forma que creo que reafirmará nuestra influencia en Oriente Medio", argumentó. Al respecto, Biden señaló que no quiere dejar un "vacío" en la región que puedan usar Rusia o China para ejercer su influencia. BIDEN, ESTRELLA DE LA POLÍTICA ISRAELÍ Mientras Biden está teniendo dificultades para justificar su viaje a Arabia Saudí, en Israel ha sido recibido con los máximos honores. El presidente israelí, Isaac Herzog, le entregó hoy la medalla de honor presidencial en una ceremonia al aire libre repleta de aplausos; y, poco antes, Biden se reunió con el ex primer ministro y líder de la oposición Benjamin Netanyahu, con quien tuvo una relación conflictiva cuando era el vicepresidente de Barack Obama (2009-2017). La Casa Blanca justificó el encuentro diciendo que refleja los lazos "irrompibles" entre EE.UU. e Israel y muestra que ese vínculo no depende de sus líderes, sino de sus pueblos. Esta es la décima visita oficial de Biden a Israel en un lapso de medio siglo, un récord que supera a cualquier otro presidente norteamericano. Sus anteriores visitas las hizo en calidad de presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado o como vicepresidente. Antes de partir rumbo a Arabia Saudí, Biden se reunirá mañana en la ciudad cisjordana de Belén con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, junto a quien se espera anuncie una serie de medidas en favor de la población palestina. Beatriz Pascual Macías (c) Agencia EFE
Los residentes de Virginia observaron un espectáculo espectacular en el cielo el martes. Un arco iris, una puesta de sol y un relámpago se unieron en una vista espectacular.
Beatriz Pascual Macías Jerusalén, 14 jul (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avisó hoy de que se le está acabando la paciencia para que Irán vuelva al acuerdo nuclear, pero defendió la vía diplomática ante la presión del Gobierno israelí para amenazar a Teherán con la fuerza militar. El segundo día de la visita de Biden a Jerusalén estuvo marcado por el tema de Irán y, en las múltiples declaraciones públicas, quedó claro que EE.UU. e Israel siguen divididos sobre cuál es la mejor manera para tratar con la República Islámica. En una rueda de prensa, el primer ministro israelí en funciones, Yair Lapid, apeló directamente a Biden para presionar militarmente a Irán y consideró que la "única forma" de evitar que este país obtenga una bomba nuclear es "poner sobre la mesa una amenaza militar creíble". "Las palabras no los detendrán, señor presidente. La diplomacia no los parará. Lo único que frenará a Irán es saber que, si continúan desarrollando su programa nuclear, el mundo libre usará la fuerza. La única manera de detenerlos es poner una amenaza militar creíble sobre la mesa", manifestó Lapid. A BIDEN SE LE ACABA LA PACIENCIA CON IRÁN Biden escuchó atento las palabras de Lapid, pero respondió defendiendo la vía diplomática para salvar el acuerdo nuclear suscrito en 2015 y del que su antecesor Donald Trump (2017-2021) se salió en 2018, a lo que Teherán respondió con un mayor enriquecimiento de uranio. "Continúo creyendo que la diplomacia es la mejor vía", aseveró el mandatario estadounidense. Pese a defender la diplomacia, Biden dijo en una entrevista retransmitida ayer, miércoles, por el Canal 12 de noticias israelí que estaría dispuesto a usar la fuerza contra Irán si desarrolla un arma nuclear, pero lo haría "como último recurso". El Gobierno estadounidense ha estado negociando con Teherán de manera indirecta con mediación europea desde 2021 para revivir el pacto, pero las negociaciones llevan atascadas desde marzo y la Casa Blanca cada vez es más pesimista sobre la posibilidad de un entendimiento. Biden dijo hoy que ha delineado el camino para que Irán vuelva a adherirse al pacto y avisó de que no esperará mucho. En concreto, preguntado sobre si hay una fecha límite para que Irán acepte las condiciones propuestas por EE.UU., Biden respondió: "No sé cuándo ocurrirá eso, pero no vamos a esperar eternamente". Biden y Lapid comparecieron ante la prensa justo después de firmar una declaración conjunta en la que Estados Unidos se comprometió a usar "todos los elementos de su poder nacional" para evitar que Irán se haga con un arma nuclear, aunque no se menciona en ningún momento el uso de la fuerza militar. ARABIA SAUDÍ, VUELOS Y KHASHOGGI El mandatario estadounidense, que tiene previsto viajar a la ciudad saudí de Yeda mañana, viernes, enfatizó en varias ocasiones la necesidad de que Israel se "integre por completo" en la región. Al respecto, la atención está puesta en Arabia Saudí y en la posibilidad de que Biden finalice durante su visita un trato para que el reino permita a las aerolíneas israelíes cruzar sin restricciones su espacio aéreo, lo que acortaría significativamente los trayectos a China, la India o Tailandia, una posibilidad a la que apuntó Lapid. Pese al impacto geopolítico que tendría ese acercamiento entre Israel y Arabia Saudí, que no tienen relaciones diplomáticas, la visita de Biden a Arabia Saudí estará centrada en la reunión que mantendrá mañana por la noche con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán. Biden hoy defendió su decisión de verse con Bin Salmán, pero no se comprometió a mencionar durante la reunión el asesinato en 2018 en el consulado de Arabia Saudí en Estambul del periodista saudí Jamal Khashoggi, columnista del diario The Washington Post. "Mi visión sobre Khashoggi está absolutamente clara y nunca he guardado silencio cuando se trata de hablar de derechos humanos. La razón por la que voy a Arabia Saudí es para promover los intereses de Estados Unidos de una forma que creo que reafirmará nuestra influencia en Oriente Medio", argumentó. Al respecto, Biden señaló que no quiere dejar un "vacío" en la región que puedan usar Rusia o China para ejercer su influencia. BIDEN, ESTRELLA DE LA POLÍTICA ISRAELÍ Mientras Biden está teniendo dificultades para justificar su viaje a Arabia Saudí, en Israel ha sido recibido con los máximos honores. El presidente israelí, Isaac Herzog, le entregó hoy la medalla de honor presidencial en una ceremonia al aire libre repleta de aplausos; y, poco antes, Biden se reunió con el ex primer ministro y líder de la oposición Benjamin Netanyahu, con quien tuvo una relación conflictiva cuando era el vicepresidente de Barack Obama (2009-2017). La Casa Blanca justificó el encuentro diciendo que refleja los lazos "irrompibles" entre EE.UU. e Israel y muestra que ese vínculo no depende de sus líderes, sino de sus pueblos. Esta es la décima visita oficial de Biden a Israel en un lapso de medio siglo, un récord que supera a cualquier otro presidente norteamericano. Sus anteriores visitas las hizo en calidad de presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado o como vicepresidente. Antes de partir rumbo a Arabia Saudí, Biden se reunirá mañana en la ciudad cisjordana de Belén con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, junto a quien se espera anuncie una serie de medidas en favor de la población palestina. Beatriz Pascual Macías (c) Agencia EFE
En este capítulo de Francia en Foco vamos a Mont-de-Marsan, la ciudad que acoge desde hace más de 30 años el festival de flamenco más grande fuera de España. Recorrimos sus calles, conocimos a los artistas, y a los cientos de foráneos que cada año llegan hasta aquí para aprender más sobre esta cultura venida de Andalucía, al sur de España. Las tradiciones del sur de Francia son muy similares a las de su país vecino, lo que podría explicar la permanencia de este festival en Mont-de-Marsan.
Dos de los ocho candidatos propuestos por el Partido Conservador de Boris Johnson, serán elegidos en la Cámara de los Comunes durante estas jornadas de votación. Y de los dos que queden, uno será el nuevo primer ministro de Reino Unido y líder de los 'tories'. Se prevé que el proceso de elección de premier culmine el 5 de septiembre.
Berlín, 14 jul (EFE).- Un tribunal sueco condenó este jueves a cadena perpetua a un ciudadano iraní por su implicación en la tortura y ejecución masiva de prisioneros políticos en 1988 en Irán, en el primer juicio a escala mundial por la purga ordenada por el régimen de los ayatolás.
La Comisión Europea llevará a Hungría al Tribunal de Justicia de la UE por su polémica ley anti-LGBTIQ.
Constanza (Rumanía), 14 jul (EFE).- Rumanía trabaja a contrarreloj para agilizar la exportación de cereal ucraniano a través de sus puertos en el río Danubio y el mar Negro, que son los mejor posicionados como vías alternativas a las que salen de los puertos de Ucrania, bloqueados tras la invasión rusa de este país. Desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania en febrero han llegado al puerto rumano de Constanza, en el mar Negro, más de 1,065 millones de toneladas de cereal ucraniano, según datos facilitados a Efe por la Administración del puerto. De esa cantidad, 710.000 toneladas han sido ya embarcadas hacia su destino final. El resto ha sido depositado en los silos del puerto a la espera de ser embarcado para su transporte a otros países. Esos volúmenes de grano han incrementado el tránsito en Constanza un 9 % respecto al año pasado, pero lo absorbido por el puerto rumano supone apenas el 5 % de las más de 20 millones de toneladas que Ucrania tiene almacenadas en sus silos a la espera de poder exportarlas. MALAS CONEXIONES El principal obstáculo para exportar a través de Constanza, situada a menos de 500 kilómetros por carretera del puerto ucraniano de Odesa, es el transporte por tierra hasta el puerto, explica a Efe Viorel Panait, director del operador privado de cereales Comvex. Desde que comenzó la guerra, en las fronteras de Rumanía, Moldavia y Ucrania se han formado largas colas de trenes y camiones cargados de grano. El tren es mucho más eficiente que el camión, pero la diferencia del ancho de vía que utilizan Rumanía y Ucrania, y la precariedad de las conexiones, han minado el potencial de esta forma de transporte. "Los intercambios comerciales con Ucrania no han sido significativos hasta ahora, lo que ha llevado a la degradación de las rutas existentes", explica a Efe Panait. "Las reparaciones no se pueden hacer en un día", agrega el director del mayor operador de cereales del puerto de Constanza. Parte de las vías de tren que llevan a este puerto estaban abandonadas y bloqueadas por centenares de vagones inservibles. El Gobierno rumano ha comenzado a repararlas y su reapertura en las próximas semanas aumentará la capacidad de recepción del puerto. Además, el Gobierno rumano ha reconstruido, con el ancho de vía que utilizan las antiguas repúblicas soviéticas, 4 kilómetros de la ruta que, a través de Moldavia, conecta Ucrania con el puerto rumano de Galati, en el río Danubio. El nuevo tramo ya está operativo y permite transportar cereal ucraniano directamente a ese puerto del Danubio, cuya navegabilidad se está viendo afectada por el bajo nivel del agua provocado por la sequía que azota buena parte de Europa este verano. NUEVAS OPCIONES DE CARGA Las barcazas -que se cargan en la orilla ucraniana del Danubio y llevan el grano hasta Constanza- son otra modalidad eficaz de transporte. Comvex ha invertido 4 millones de euros en la construcción de un nuevo sistema para depositar en los silos del puerto el grano que traen las barcazas. "De un máximo de descarga diario de 14.000 toneladas al día pasamos a las 28.000 toneladas", explica el director de la empresa. En la misma línea, la empresa TTS ha puesto en marcha un sistema para cargar el grano directamente en los barcos sin necesidad de que pase por los silos del puerto, lo que permite liberar espacio y aliviar las aglomeraciones de barcos, camiones y trenes. "LA CLAVE ES LA VELOCIDAD" Para Panait, que aboga por agilizar los procesos de cargas, descargas, transporte y control en aduanas, "la clave es la velocidad". "Si los camiones y las barcazas esperan, el tiempo que se pierde es también una pérdida en cantidad anual exportada", explica. Pese a que hay margen de mejora, Panait subraya que "ningún puerto de Europa está preparado para recibir las cantidades adicionales que vienen de Ucrania", y recuerda que la presión sobre Constanza crecerá en las próximas semanas. Ucrania ha empezado a recolectar una nueva cosecha que podría alcanzar las 60 millones de toneladas y redoblará la necesidad de recurrir a otros puertos para las exportaciones. Además, Constanza empieza a recibir también la cosecha de este verano de Rumanía, Hungría y Serbia. Mientras, Ucrania negocia con Rusia, bajo los auspicios de Turquía y la ONU, la posible apertura de corredores marítimos que permita, tras la retirada de las minas colocadas en el mar Negro, la exportación desde sus puertos las reservas de grano vitales para la economía ucraniana y la seguridad alimentaria mundial. Además, la expulsión de las fuerzas ocupantes rusas de la Isla de las Serpientes del mar Negro ha permitido a Ucrania abrir a los cargueros el canal de Bystre, en el Delta del Danubio, lo que se espera habilite una nueva vía de exportación y reduzca el embotellamiento en el canal rumano de Sulina. Marcel Gascón (c) Agencia EFE