Medio centenar de estudiantes de colegios e institutos 'cristalizan' la Universidad Autónoma de Madrid - Madrid Norte 24 horas

2022-07-01 21:24:59 By : Ms. Ann Yang

La UAM, ha sido el escenario de la Final del VII Concurso de Cristalización en la EscuelaEn el certamen, que se celebró el 17 de junio, participó medio centenar de estudiantes de 15 colegios e institutos de Madrid.A través del atractivo fenómeno de la cristalización, el concurso enseña cómo hacer Ciencia y exponer resultados en ámbitos científicos

La Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acogió la Final del VII Concurso de Cristalización en la Escuela con la participación de en torno al medio centenar de alumnos procedentes de 15 centros educativos. Durante todo el concurso han participado más de 800 los escolares de colegios de Madrid y Castilla-La Mancha.

«Los cristales están alrededor nuestro. En castellano cristal y vidrio son sinónimos, pero no son lo mismo, el cristal son sólidos ordenados», explica Josefina Perles, cristalógrafa responsable del laboratorio de Difracción de Rayos X de Monocristal de la UAM y organizadora del Concurso de Cristalización en la Escuela

La belleza y el atractivo visual del fenómeno de la cristalización sirven de inspiración y pretende mostrar a estudiantes de ESO y Bachillerato cómo se hace y disfruta la Ciencia y cómo se trabaja en los ámbitos científicos.

«Es divertido y son experimentos relativamente fáciles que comienzan al inicio de curso», señala Perles.

La iniciativa, organizada por las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá, está apoyada por el Grupo de Cristalografía y Crecimiento Cristalino (GE3C), la Sección Territorial de Madrid de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM) y la Factoría de Cristalización.El concurso

El concurso consiste en la realización de experimentos de cristalización en cada centro educativo con el uso de un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico (ADP) visualmente impactantes.

«En los institutos de secundaria suelen dejar mucha libertad para que los alumnos realicen proyectos propios», resalta Josefina Perles.

Además del ADP se pueden cristalizar otras sustancias, como cloruro sódico, alumbre, etcétera, para explicar conceptos científicos básicos, como solubilidad, concentración, transferencia de energía, morfología, simetría…

“Estos experimentos atraen la atención de los alumnos y potencian su espíritu investigador”, detallan los organizadores.

“Para llevar a cabo los experimentos, los participantes cuentan con una guía didáctica y, a través de esta actividad de aprendizaje entretenida y estimulante, los alumnos desarrollan un entendimiento sólido de los conceptos implicados en los experimentos al tiempo que se fomenta su interés general por la Ciencia”, señalan.Final en la UAM

La final del concurso consta de dos etapas. En la primera, a nivel de centro, los participantes (profesores y alumnos) eligen tres estudiantes que representan al centro educativo acompañados de un único profesor. La segunda etapa consiste en la presentación de su trabajo en la final celebrada en la UAM con formato de congreso científico. Cada equipo presenta los cristales obtenidos, el cuaderno de laboratorio y un póster en el que se detallarán los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones de su trabajo.

Además del concurso, se han vivido dos actividades paralelas que se llevarán a cabo de forma simultánea: la Exposición Cristales, un mundo por descubrir (en la Sala de Exposiciones) y la Proyección de videos de los centros participantes en la Sala Polivalente.

Tras la Exposición de los trabajos finalistas en los soportales de la Plaza, tuvo lugar una charla impartida por el profesor de la UCM Cristóbal Viedma (inventor del método de separación de compuestos químicos por cristalización que lleva su nombre) y el título fue “Cristales, medicinas y el origen de la vida”.Ganadores

Primer premio: IES África, con el trabajo titulado “Bioma, alma de la naturaleza, si la cristalizas verás su belleza”

Segundo premio: IES Severo Ochoa, con el trabajo titulado “Dorothy Hodgkin y la cristalización”

Terceros premios: IES Sevilla La Nueva, con el trabajo “Cristales o Kristales” y Colegio Fomento Montealto, con “Cristales Flotantes”

Ganadores del Concurso de videos: IES África (Ganador); IES Arquitecto Peridis (Accésit)

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!

Las altas temperaturas dejan cientos de peces muertos en el Río Guadalix

¿Problemas con tus lentes progresivas? Descubre cómo la Realidad Virtual te puede ayudar a personalizarlas

En abril, entró en vigor la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Aunque un avance importante, para muchos expertos ‘se queda corta’ ante la situación de emergencia climática.También critican el incumplimiento de medidas. El 1 de julio es la fecha para iniciar medidas como la separación de materia orgánica en municipios de más de 5.000 habitantes, pocos tienen las infraestructuras para realizarla.

Este viernes 1 de julio entran en vigor algunas medidas de la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Conocemos de manos de expertos de Amigos de la Tierra y la Plataforma Aire Limpio Madrid Norte cuáles son los puntos fuertes y cuáles las carencias de esta Ley, como la falta de infraestructuras para las medidas que entran hoy en funcionamiento.«Puede ser una de las leyes ambientales más importantes de la última década en nuestro país»

Manuel Ruiz, miembro de la Plataforma Aire Limpio y antiguo profesor del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, señala: «Plantea objetivos de los que estamos aún muy alejados. Pero es interesante su planteamiento casi filosófico que trata al residuo no como algo desechable sino con utilidad. El reto es muy grande».

Para Marian Lorenzo, experta en residuos de Amigos de la Tierra: «Es un avance importante, hacía mucha falta que hacía falta, da pasos importantes pero llega un poco tarde. Debería ser más ambiciosa porque estamos ante una situación de emergencia climática.

Aunque estos avances no son iguales en todos los territorios. Ruiz ha destacado que «la Comunidad de Madrid está a la cola del estado en la gestión de residuos.»

Un ejemplo es la medida de separación de materia orgánica en los municipios de más de 5.000 habitantes. Aunque su implantación está fechada a 1 de julio, llegado el día los municipios no cuentan con infraestructuras para realizarlo como la recogida puerta a puerta o el quinto contenedor.

«Los ayuntamientos van a tener que ponerse las pilas, modificar sus políticas y dotar de personal para llevarlas a cabo. También modificar sus tasas, crear impuestos para disuadir de la llegada de residuos al vertedero», anota Manuel Ruiz.‘Aspectos positivos’ de la ley

Según explica la Plataforma, esta nueva ley, incorpora aspectos positivos largamente reclamados por numerosos colectivos de la sociedad civil, y nos alinea con la actual normativa europea.

Entre estos aspectos positivos caben destacar que la obligación de los productores de asumir todos los costes del tratamiento de los residuos que generan, la prohibición de ciertos productos plásticos de un solo uso, de compuestos tóxicos como bisfenoles y otros disruptores endocrinos, la obligación de recoger de manera separada los residuos orgánicos, el textil y otros residuos domésticos peligrosos, y el establecimiento de una fiscalidad al tratamiento finalista. Además de obligar a la elaboración de censos, a nivel municipal, de instalaciones con amianto y su plan de retirada, y la elaboración por parte de las CCAA de catálogos de suelos contaminados y sus planes de descontaminación.‘Carencias’ de la nueva ley

«Se queda corta en varios puntos», explica Manuel Ruiz, «la ley recoge en su preámbulo que se debería seguir una jerarquía que empieza por la reducción de residuos, pero luego no enfatiza en este punto.»

La plataforma también ve carencias en que la ley pospone la aplicación de sistemas de depósito y retorno en los envases de vidrio, y establece niveles de impropios en la recogida separada de la orgánica muy elevados (20% en 2022 y 15% en 2027) inhabilitándolas de facto para su uso en compostaje y mejora de suelos.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!

Hoy en Más de Uno Madrid Norte hablaremos de la nueva la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, ¿sabían que hoy entra en vigor? ¿qué novedades supone? ¿Afecta al macrovertedero de Colmenar? Lo comentaremos con Marian Lorenzo, experta en residuos de Amigos de la Tierra, organización miembro de la Alianza Residuo Cero

Manuel Ruiz, miembro de la Plataforma Aire Limpio y antiguo profesor del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ya mirando al fin de semana, esta noche arranca la programación cultural de verano en Tres Cantos con el concierto de Bertín Osborne y cine de verano. Repasaremos lo que está por llegar en este mes que comienza.

Y lo que también podemos hacer este fin de semana es sentirnos como arqueólogos visitando la excavación del Castillo Viejo de Manzanares El Real, que celebra una jornada de puertas abiertas.

Y no perdemos ojo de la nueva edición de ‘Sanse cortos en abierto’ que repasaremos con el presidente de ‘El cortometrajista’.Escúchanos

Puedes escuchar Más de Uno Madrid Norte en directo de 12h30 a 14h en el 100.1fm, en nuestra web o en facebook live.

Si quieres darnos tu opinión sobre alguno de estos temas o hacernos llegar tus dudas o sugerencias puedes hacerlo en el mail redaccion@ondaceromadridnorte.es  , en facebook, en Instagram o en twitter @ondaceromn . Este año ya sabes que queremos escuchar tu voz en nuestro buzón del oyente 91 845 83 36

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!