La histórica sequía del río Paraguay que tiene barcos sin poder navegar y amenaza a la economía del país

2022-05-14 04:05:44 By : Mr. Yingda Machinery

El capitán Roberto González tiene 25 años navegando, pero nunca había visto nada igual: una aglomeración de "linternas de color rojo" brillando en la noche en el río Paraguay.

Desde su barcaza, recomienda a sus tripulantes que tengan mucho cuidado cuando bajan a colocar los amarres. Esos ojos que brillan son de cocodrilos que se apoderaron de la riberas.

"Antes, poco o nada se observaban. Ahora, seguro se secaron sus lugares y hay una cantidad impresionante", le cuenta este experimentado capitán a BBC Mundo.

Cuando dice "antes", se refiere al tiempo anterior a que este río experimentara una caída histórica de su caudal, que está en su nivel más bajo en 51 años, debido a la dura sequía que experimenta la región.

El río Paraguay es la seña de identidad y, junto al Paraná,la arteria principal de este país sin salida al mar.

Paraguay y Brasil anulan el polémico acuerdo sobre la central hidroeléctrica de Itaipú que desató fuertes protestas

Esta gran vía fluvial nace en Brasil, discurre fugazmente por Bolivia, atraviesa Paraguay y desagua en el Paraná, que a su vez desemboca en el Océano Atlántico a través del Río de la Plata.

"Para nosotros el río Paraguay es la única autopista que tenemos para salir al mar y esta autopista está con problemas", le dice a BBC Mundo Pedro Mancuello, viceministro de Comercio de Paraguay.

La falta acuciante de lluvias en los últimos meses en la zona del Pantanal brasileño, fuente de alimentación del Paraguay, tiene al río en mínimos históricos, a 48 centímetros por debajo de su cero hidrométrico (el estándar de medición de su caudal, situado en el puerto de Asunción, medido el pasado jueves).

En ciertos puntos, el río ya no tiene suficiente profundidad para que puedan navegar las embarcaciones comerciales con mayor calado que transportan grano, combustible o mineral de hierro.

"En la cuenca del Paraná hubo lluvias, pero la situación del río Paraguay es absolutamente crítica", le dice a BBC Mundo Esteban dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay.

"La profundidad desciende a un ritmo de tres centímetros por día".

"Veíamos el coronavirus como una cosa lejana hasta que se llevó a mi padre": la historia del médico que fue el primer muerto por la pandemia en Paraguay

Tanto él como el gobierno prevén que en unos pocos días o semanas, si todo continúa como hasta ahora -las lluvias en los últimos días no han sido suficientes- los barcos tendrán que quedarse en puerto.

"Si no se da una solución y continúa esta situación, la navegación prácticamente será imposible, estimamos, en un mes y algo", reconoce Jorge Vergara, director de Director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Las consecuencias para la economía del país, el que mejor había resistido el golpe de la pandemia en todo el continente americano según datos recientes de Bloomberg, pueden ser nefastas.

Según cifras del Ministerio de Comercio consultadas por BBC Mundo, en 2019 el 52% de las importaciones (el principal socio es China) y el 73% de las exportaciones de productos tangibles se movieron por vía fluvial.

Paraguay es uno de los principales exportadores del mundo de productos agrícolas, entre ellos la soja, y cuenta con una de las flotas fluviales más numerosas.

Por las aguas de su río epónimo viaja desde mineral de hierro extraído en las minas de Brasil hasta contenedores con importaciones provenientes de China.

Debido a la insuficiencia de caudal en la actualidad hay barcos que ya no están saliendo, lo hacen con menos carga de la habitual (hasta un 60%), o deben detenerse en el puerto de Pilar, desde donde se continúa el transporte por vía terrestre.

Son más de 350 kilómetros hasta Asunción, en lugar del recorrido normal por el río hasta el centro portuario de Villeta, a escasos kilómetros de la capital.

Esto aumenta los costos, puesto que el transporte fluvial es el más barato.

Guillermo Ehreke, director de una empresa naviera, cuenta que más de una veintena de los 80 barcos que mueven habitualmente no pueden salir a navegar.

"Tenemos ocho barcazas en Bolivia, tres en San Antonio (Paraguay) y 12 en San Lorenzo (Argentina). Técnicamente no están varadas, pero están imposibilitadas de navegar por falta de agua", afirma.

"Llevan paradas tres meses. Primero fue por [la crisis del] coronavirus, que bajó drásticamente el consumo de combustible. Y luego, cuando iban a salir, quedaron varadas".

El empresario calcula que su empresa está perdiendo entre tres y cuatro millones de dólares mensuales de facturación.

Paraguay y Suecia: dos formas creativas de transformar la basura | Documental BBC Mundo

Una persona que ha experimentado el problema en primera persona es el capitán Nelson Samudio, quien está ahora "en tierra", pero hasta la pasada semana estuvo embarcado.

"Traíamos 12 barcazas vacías desde San Nicolás, en Argentina, para cargar mineral de hierro en las minas de Ladario (Brasil). Pero tuvimos que parar en San Antonio (Paraguay), porque el calado es muy limitado y ya no pudimos llegar", relata.

La distancia entre ambos puntos por tierra es deunos 1.000 kilómetros.

El impacto hasta la fecha para el sector privado paraguayo es de US$250 millones, según cifras del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos.

Para salir de esta situación, el río necesita operaciones de dragado en sus puntos más críticos.

El gobierno está licitando actividades de dragado de emergencia por un valor de US$21 millones de dólares y la utilización de los fondos, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, tiene que ser aprobada por el Senado.

Según Vergara, el dragado ya estaba previsto, pero los fondos destinados a ello tuvieron que derivarse a atender la pandemia del coronavirus.

Ahora, calcula que las empresas podrán empezar a trabajar en dos meses, pero hasta entonces prevé "semanas de mucha complejidad".

"Lo más grave sería quedar desabastecidos de combustible, pero también el sobrecosto en todos los bienes de consumo", resume Dos Santos.

La secta religiosa que está siendo desplazada en Paraguay por una misteriosa guerrilla

Más allá de la solución de emergencia, el río necesita un mantenimiento continuo entre el punto donde confluye con el río Paraná y la ciudad de Concepción, asegura Roberto Salinas, presidente de la Asociacion Paraguaya de Logística.

El coste de mantenerlo navegable a 11 pies, que son unos tres metros y algo de profundidad, sería de unos US$150 millones, afirma.

La situación en el Paraná, también afectado por la sequía, no es tampoco buena, pero sus pasos críticos se empezaron a dragar en enero.

"Si bien son dos ríos diferentes, no los podemos comparar ya que el Paraná es más caudaloso y presenta más puntos críticos [...] y por ello el Gobierno previó estos trabajos", declaró a la agencia IP el delegado de la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del río Paraná, Martín González.

Según González, "con esos dragados hemos conseguido mejorar los niveles de navegación del río atendiendo a que estamos pasando por seguías históricas".

Las causas del nivel históricamente bajo del río hay que buscarlas en la sequía que golpea al país desde el pasado mes de marzo y en el fenómeno meteorológico de La Niña que está afectando a Paraguay desde el mes de septiembre, explica a BBC Mundo Raúl Enrique Rodas, director de Meteorología e Hidrología del gobierno.

La sequía provocó también una oleada de incendios tan devastadora que el Parlamento declaró a principios de este mes el estado de emergencia nacional en todo el territorio.

La falta de agua es, sin embargo, un problema crónico en el país.

Para darle una solución al menos parcial y tras varios años de planificación y ejecución, el gobierno inauguró este año un gran proyecto para llevar agua hasta la región del Chaco, que tiene graves problemas de suministro.

El conocido como Acueducto Chaco es una conducción que lleva agua desde el río Paraguay a la altura de Puerto Casado, a unos 650 kilómetros de Asunción, a lo largo de unos 200 kilómetros hasta Chaco Central, desde donde se reparte a las colonias menonitas y a unas 84 aldeas indígenas.

Hace pocas semanas, sin embargo, quedó fuera de servicio, al no entrar casi agua en la zona de toma de agua del río.

Además de la falta de agua, el río es vital para que muchas comunidades tengan acceso a suministros básicos.

A Bahía Negra, una localidad ribereña separada de Brasil solo por el río, los suministros llegan solo una vez por semana en barco.

La embarcación que los transporta sale de la ciudad de Concepción, apodada "la Perla del Norte", y llega hasta Bahía Negra tras parar en varios puertos.

Los lugareños suben entonces a hacer la compra a lo que es un verdadero mercado flotante, el único donde pueden acceder a fruta y verdura, ya que el suelo de esta zona no es apto para cultivar.

Debido a la falta de caudal actual, "el pasado viernes el barco se quedó varado y llegó tarde", le dice a BBC Mundo Saúl Arias, quien trabaja en proyectos de educación ambiental para la asociación Eco Pantanal.

El río es la opción más barata y segura para llevar suministros a la comunidad, cuenta Arias, y si la embarcación no puede llegar, la única alternativa es un camino de tierra.

Es por todo esto que no sorprende que Pedro Mancuello, viceministro de Comercio de Paraguay, mencione repetidamente en conversación con BBC Mundo la relación entre elclima, la naturaleza y la economía.

"Tenemos que compatibilizar nuestro desarrollo productivo y de consumo con el cuidado del ambiente", afirma Mancuello.

"La naturaleza nos está enviando señales".

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Tegucigalpa, 12 may (EFE).- En los últimos 70 años Honduras ha recibido a muchos inmigrantes latinoamericanos que no hicieron escala con el objetivo de llegar a los Estados Unidos de manera ilegal, sino para quedarse como futbolistas y entrenadores en el país centroamericano, algunos para siempre o de manera temporal. El fútbol ha hecho venir a Honduras a muchos foráneos, en su mayoría argentinos, brasileños y uruguayos, aunque también figuran colombianos, chilenos, paraguayos y muy pocos centroamericanos y mexicanos, entre otros. Una muestra de la presencia argentina en el fútbol de Honduras son los tres técnicos que están dirigiendo a tres de los cuatro mejores equipos del país: Olimpia, Real España y Motagua. El Olimpia, último campeón, tiene como timonel a Pablo Lavallén; el Real España a Héctor Vargas y el Motagua a Hernán Medina, mientras que el Marathón tiene en el banquillo al uruguayo Manuel Keosseián. Héctor Vargas de hecho se quedó para siempre en Honduras, país al que llegó en 1997. Ese mismo año, pero como jugador, en el puesto de portero, lo hizo Diego Vázquez, un argentino de Mendoza, que llegó para dejar una huella en el Club Motagua, de Tegucigalpa. En el Motagua, Vázquez, ahora argentino-hondureño, fue campeón como portero en cinco ocasiones, y también levantó otras cinco copas como entrenador con el mismo club, al que dirigió durante ocho años, hasta febrero pasado. La mayoría de los técnicos y futbolistas extranjeros que han llegado a Honduras, incluso europeos como el portugués Fernando Mira, que actualmente dirige al Vida, o el colombiano John Jairo López, al Honduras Progreso, tienen en común que no salieron de sus países huyendo de la violencia criminal o asfixiados por la falta de un empleo. Ese no es el caso de unos 600 hondureños comunes que a diario abandonan su país con la idea de llegar de manera ilegal a Estados Unidos porque no consiguen trabajo o son víctimas de una creciente criminalidad en su país. VÁZQUEZ NO LLEGÓ A HONDURAS POR UNA NECESIDAD Diego Vázquez, de 50 años, llegó a Honduras luego de una propuesta de un amigo, Jorge Rivera, y en 1997 fue contratado como portero del Motagua, lo que marcó una carrera en su vida que le llevaría a otros equipos de Honduras, y el Suchitepéquez, de Guatemala, hasta su retiro en 2011 en el hondureño Deportes Savio. "Era primera vez en un equipo grande y sí, me gustó venir, pero tampoco era de que me iré por alguna necesidad, ya fuera económica o de algún otro tipo, para nada", dijo Vázquez a Efe al recordar sobre su llegada a Honduras, donde acapararon mucho su atención "sus costumbres diferentes" y otra "cosas folklóricas y autóctonas que acá son muy lindas". Sobre el tema de la migración, señaló que "siempre que uno viene piensa 'me voy a estar un tiempo y voy a regresar' (a su país), sin decir un tiempo determinado y así me fui quedando en Honduras. Siempre, lógicamente, los emigrantes añoran su país". Añadió que después de estar viviendo 25 años en Honduras, que representan la mitad de su vida, "me siento un hondureño más". Vázquez estaba jugando en el Independiente, de Mendoza, cuando conoció de la oferta para venir a Honduras, de donde regresó a su país después de que se desligó del Deportes Savio en 2011, para ir a formarse como entrenador, sin imaginarse que tras graduarse recibiría una nueva oferta del Motagua, esta vez para dirigirlo. "Honduras es un destino espectacular para nosotros, recordá que en Argentina no hay Caribe. Seduce mucho la naturaleza, el mar, el clima, que es permanente tropical, allá no, están las cuatro estaciones, y bueno, aquí es una diversidad de temas", subrayó el técnico suramericano. Añadió que después de salir del Motagua se está tomando un descanso, aunque extraña "lo cotidiano del fútbol" y no descarta que le llegue una oferta para dirigir ya sea en Honduras o el extranjero. Mientras, tanto, sigue en su segunda ocupación en Honduras, la venta de vinos de Mendoza, y bromea diciendo que "el que no vendo me lo tomo". De la gastronomía hondureña le "gusta mucho la sopa de caracol", y que de su país, aunque es muy poca la oferta, no faltan los asados argentinos y las empanadas. Resaltó que la migración le ha traído a Honduras y dijo estar "muy agradecido con el Motagua por todo el tiempo que me ha dado".Hasta ahora, Vázquez espera quedarse en Honduras y pronto viajará a Argentina a visitar a sus familiares y amigos. Dos hijos suyos estudian en Estados Unidos. "Honduras siempre es mi base. Desde hace 25 años que estoy acá y por más que pueda salir esporádicamente, siempre voy a estar ligado a este hermoso país", apostilló. (c) Agencia EFE

La Paz, 13 may (EFE).- Los estereotipos sí se pueden derribar y así lo demuestran ocho lideresas bolivianas que desde el teatro, el deporte, la política y las redes sociales han demostrado que sí es posible, por lo que sus historias quedaron plasmadas en una revista para que inspiren a otras niñas a generar un cambio. Virginia, Andreina, Yordana, Belén, Geovana, Carmen, Jhovana y Fabiana son ocho chicas bolivianas que luego de conocer sus derechos a través de programas y proyectos de la organización Plan Internacional decidieron "romper las barreras" y generar un cambio en sus comunidades. "Estas historias son solamente un reflejo de las cientos de miles de personas en Bolivia, que tenemos el honor de trabajar con ellas, que están buscando día a día transformar sus vidas y transformar a sus pares", dijo a Efe la directora País de Plan Internacional, Emma Donlan. Las niñas y jóvenes que van de los 12 a 23 años y viven en distintas comunidades de La Paz, Chuquisaca, y Santa Cruz decidieron alzar su voz y realizar acciones para ayudar a concienciar a otras niñas sobre sus derechos. De igual manera todas estas acciones tienen el objetivo de reducir las brechas de género en las tecnologías de información y comunicación, indicó Donlan. Sus historias están reflejadas en la revista "El poder de las chicas" pero también se realiza una exposición fotográfica en el Jardín Japonés en La Paz para conocer de cerca sus historias que "inspiran" y demuestran que "las niñas sí pueden", comentó Donlan. LAS HISTORIAS Las chicas utilizaron recursos como los títeres o las redes sociales para amplificar su mensaje, por ejemplo es el caso de Virginia, de 18 años, que decidió utilizar la red social TikTok para hablar sobre el idioma quechua. La joven ya cuenta con más de 24.000 seguidores con los que también comparte información sobre la cultura Yampara y a su vez quiere brindar datos para frenar los embarazos en adolescentes y la violencia machista en Tarabuco, de donde es ella. "Para mí el tema de la cultura es muy importante, porque por medio del idioma quechua al menos yo he tratado de hacerle entender a mis padres lo que es romper estereotipos de género, estéticos", indicó a Efe Virginia. Por su parte, Carmen, quien es oriunda de la localidad de Camargo en Chuquisaca, decidió utilizar muñecos para montar obras de teatro y así, de esta forma, prevenir a la niñez sobre la trata y tráfico de personas. A sus 20 años creó sus propios títeres y enseña a los niños a identificar situaciones peligrosas que pueden terminar en trata y tráfico. Por otro lado, Andreina de 12 años, de la población Tomina de Chuquisaca, es una jugadora de fútsal que ha desafiado a las imposiciones de género y se destacó en ese deporte, pero a su vez, también busca erradicar la violencia contra las niñas en su comunidad. Belén, de 14 años, vive en San Pablo de Guarayos, en Santa Cruz y juega voleibol y quiere dar el mensaje de que no solo hay buenos deportistas hombres, sino también mujeres que pueden destacar. Asimismo Yordana de 12 años se convirtió en la "niña alcaldesa" en 2021 en la localidad de Ascensión de Guarayos en la oriental Santa Cruz en el que dio a conocer sus ideas para mejorar la calidad de vida de los niños del lugar y ha inspirado a otras niñas a soñar con ser alcaldesas cuando sean grandes. De la misma manera Fabiana, de 16 años, fue posesionada como presidenta del Concejo Municipal de la Juventud de la localidad de Camargo en Chuquisaca y desde allí puede ayudar a que más niñas puedan ser parte o liderar espacios de decisión, de acuerdo con la narración de la revista. En tanto Jhovana, de 23 años, construyó un "oasis" de alimentos en los que produce arveja china, lechuga, albahaca en sus carpas solares y que comparte su conocimiento con otras niñas para que en un futuro sepan que ellas también pueden ser emprendedoras. Geovana, de 20 años, se dio cuenta que su voz era escuchada cuando se animó a levantar su mano y compartir sus ideas en una reunión de vecinos, desde ese momento, nada pudo pararle y quiere hablar sobre los embarazos en adolescentes, una problemática que le preocupa porque las jóvenes dejan de estudiar cuando esperan un bebé. (c) Agencia EFE

El encarecimiento de alimentos provocado por la invasión de Ucrania y las sanciones contra Rusia, empieza desde la tierra. Pues el estado de la agricultura ucraniana es especialmente importante para la seguridad alimentaria en Europa.

News bulletin 2022/05/12 11:48View on euronews

Tokio, 12 may (EFE).- Japón y la Unión Europea (UE) escenificaron hoy su unidad frente a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, a la que prometieron seguir aplicando "fuertes sanciones", y afirmaron que estrecharán su colaboración frente a una China "más asertiva". El primer ministro nipón, Fumio Kishida y los presidentes del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebraron hoy una cumbre en Tokio cuya agenda estuvo centrada en la guerra de Ucrania y en las tensiones crecientes en la región de Asia-Pacífico. Japón y la UE recalcaron su voluntad de hacer frente común ante estos desafíos debido a sus "valores compartidos" como el respeto al multilateralismo y a la ley internacional, que se encuentran amenazados por la agresión rusa y por otros "intentos de cambiar el statu quo por la fuerza", según dijeron. MÁS SANCIONES A MOSCÚ En el caso de la invasión de Rusia a Ucrania, Japón y la UE se comprometieron a ahondar su colaboración a la hora de implementar las "fuertes sanciones" a Moscú y para llevar ante la justicia a los responsables de los "crímenes de guerra" cometidos en ese conflicto. "La agresión de Rusia sacude todo el orden internacional, no sólo en Europa, sino también en Asia, y no puede tolerarse", enfatizó Kishida, mientras que Michel destacó que la guerra iniciada por Moscú ha convertido la relación entre Japón y la UE "en una necesidad vital" para las dos potencias. Ambas partes instaron a Rusia a "retirar sus tropas de forma inmediata" y a "respetar de forma plena la integridad territorial y la soberanía de Ucrania", y en caso de no hacerlo recalcaron que continuarán trabajando en el marco del G7 para "expandir aún más" las medidas punitivas a Moscú. También se comprometieron a seguir ofreciendo a Ucrania asistencia humanitaria, logística y militar, aunque Japón sólo envía equipamiento no letal al país de Europa del Este debido a sus limitaciones legislativas para exportar material de defensa. Los socios colaborarán asimismo para garantizar su mutuo suministro de gas natural licuado, ante los cortes parciales del gas ruso que llega a través de Ucrania que está experimentando la UE. UNA UE "MÁS ACTIVA" FRENTE A CHINA El otro gran frente donde Japón y la UE profundizarán su cooperación es el Indopacífico, "una región cada vez mas próspera pero con tensiones crecientes", según dijo Von der Leyen, quien señaló en concreto los continuos test armamentísticos de Corea del Norte y el mayor perfil militar de China. Tokio y la UE defienden "un Indopacífico libre y abierto, inclusivo y basado en el estado de derecho y los valores democráticos y no sometido a coacciones", según consta en la declaración conjunta de la vigésimo octava cumbre celebrada entre ambas partes. Los responsables de la UE mostraron así su alineamiento con la estrategia acuñada por Tokio y Washington para contrarrestar el auge geoestratégico de China y el aumento de sus actividades marítimas militares en la región, que preocupan especialmente en Japón en torno a las islas Senkaku, bajo administración nipona pero reclamadas por Pekín (que las denomina Diaoyu). La declaración conjunta subraya también "la importancia de la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán", y apoya "la resolución pacífica" de problemas que afecten a este territorio, otro de los puntos calientes del Pacífico. "Queremos profundizar nuestras consultas sobre una China más asertiva", dijo Michel, quien afirmó que el gigante asiático "debería respaldar un sistema multilateral del que se ha beneficiado". Los Veintisiete buscan "un papel más activo" y "más responsabilidad" en una región que consideran "vital para su prosperidad", añadió la presidenta de la Comisión Europea. Kishida señaló en la misma línea que tanto Japón como la UE "debatirán conjuntamente cualquier intento de cambiar el statu quo o de coacción económica" en la zona. La reunión celebrada este jueves entre los líderes de las instituciones comunitarias y el archipiélago nipón forma parte de las cumbres anuales fijadas entre ambas partes, aunque la correspondiente al año pasado tuvo lugar por vía telemática debido a la pandemia. Tras la cumbre y el almuerzo oficial entre los tres representantes de este jueves, el viernes el presidente del Consejo Europeo tiene previsto desplazarse a Hiroshima para visitar el Museo de la Paz y reunirse con supervivientes del primer ataque nuclear de la historia, ejecutado por Estados Unidos sobre esa ciudad nipona al término de la II Guerra Mundial. (c) Agencia EFE

Madrid, 12 may (EFE).- El Ministerio de Igualdad ha actualizado los datos de las víctimas mortales de la violencia machista con la incorporación de cinco casos (1 en 2020 y 4 en 2021), y la confirmación del crimen machista de ayer en Los Cristianos (Tenerife), con lo que el número de asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003 asciende a 1.144.

Más de 200 millones de personas podrían verse obligadas a emigrar de aquí a 2050 debido a la sequía, según el Banco Mundial. View on euronews

Sevilla, 12 may (EFE).- El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, participará el próximo sábado en Torredelcampo (Jaén) en su primer acto público en Andalucía desde que fueron convocadas las elecciones autonómicas para el 19 de junio, junto al candidato socialista a la Junta, Juan Espadas.

El gobierno del país escandinavo anunció que busca acelerar la construcción del proyecto energético sin precedentes que ya había sido anunciado en 2020. ¿De qué se trata?

Un tribunal de París declaró que el caso "no es ejecutable" en Francia, debido a la incompetencia de la justicia nicaragüense.

Toledo, 13 may (EFE).- El hijo del matrimonio de Brihuega (Guadalajara) que apareció muerto de forma violenta el pasado lunes confesó ante la Guardia Civil que había acabado con la vida de sus padres tras discutir con ellos porque les había pedido dinero.

Protestaban por el caso de una mujer a la que se le negó el aborto a pesar de que su feto tenía graves problemas de salud. Los conservadores y la Iglesia aspiran a frenar el derecho al aborto que es legal hasta la décima semana de embarazo. View on euronews

La catedral de Plasencia, en la provincia española de Cáceres, se ha cerrado por primera vez al culto en su historia para acoger una exposición. La 26ª edición de la exposición de Las Edades del Hombre abre sus puertas en este templo para mostrar alrededor de 180 obras.

Barcelona, 12 may (EFE).- La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la doctora española María Neira, ha alertado este jueves que la contaminación del aire es "un asesino invisible" que mata a 7 millones de personas al año y es responsable de muchos millones más de enfermedades crónicas.

Tijuana (México), 12 may (EFE).- Los Gobiernos de México y de Estados Unidos anunciaron este jueves que invertirán 4.200 millones de dólares para reforzar la frontera común con tecnología avanzada, proyectos de infraestructura y medidas especiales para garantizar la seguridad. El canciller de México, Marcelo Ebrard, explicó en una conferencia de prensa en la ciudad fronteriza de Tijuana que esta inversión tiene que ver con el Acuerdo Bicentenario para la cooperación en seguridad, el cual comprende 14 proyectos del lado mexicano, entre ellos, la terminación de los puentes fronterizos Mesa de Otay, en Tijuana, y Calexico East, en Mexicali. Además de seis proyectos para el lado estadounidense, que tienen que ver principalmente con tecnología para evitar el tráfico de armas hacia México y de drogas, como el fentanilo, hacia suelo estadounidense. Ebrard apuntó que la prioridad será el tema de la seguridad, para la cual se invertirá en alta tecnología, ya que en la actualidad es desigual en ambos lados, y pretenden "ser más efectivos en la frontera contra el fentanilo, las drogas y armas que van y vienen para ambos lados". Por primera vez en EE.UU. se habla de que "el problema de las armas es de nosotros también, cosa que antes no se aceptaba, por eso hoy trabajamos en conjunto con el Gobierno mexicano", dijo el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, en la misma conferencia. "Son muchísimos proyectos, en donde los dos presidentes (Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador) pretenden generar un tiempo de transformación en la frontera entre México y Estados Unidos y parte de eso es asegurar que sea un lugar donde la gente pueda caminar de un lugar a otro con seguridad y donde el comercio siga de una manera mejor", dijo. Por su parte, Todd D. Robinson, subsecretario de Antinarcóticos de Estados Unidos, reafirmó que una de las prioridades del acuerdo será detener el tráfico de armas hacia territorio mexicano, para lo cual se estarán coordinando en todo lo que se requiera. Además, se enfocarán en evitar el ingreso de drogas a EE.UU., donde en 2021 murieron por sobredosis 107.000 personas, la mitad de ellas por sustancias como el fentanilo, según datos oficiales estadounidenses. "Estaremos usando tecnología confiable entre nuestros Gobiernos, lo cual es muy importante, pero tenemos qué hablar más sobre quién va a proveernos esa tecnología", dijo Robinson. Robinson recalcó que con este acuerdo van a profundizar y organizar el trabajo compartido que tienen entre los Gobiernos mexicano y estadounidense, para así solidificar "lo que no se había hecho antes". El embajador Salazar dijo finalmente que "la presencia del equipo que vino de Estados Unidos a Tijuana dice algo, porque si no le importara al presidente Biden no vendrían, pero vienen porque México es muy importante en la relación para Estados Unidos". (c) Agencia EFE

Tokio, 13 may (EFE).- El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, pidió este viernes unidad frente a Rusia tras su agresión a Ucrania y abogó por la abolición nuclear y fortalecer el control de armas para evitar tragedias como el bombardeo atómico de Hiroshima.

Entre los fallecidos hay cuatro menores y una embarazadaView on euronews

Túnez, 13 may (EFE).- El presidente de Túnez, Kais Said, ha manifestado su oposición a la presencia de observadores internacionales en los decisivos procesos electorales previstos para este año en el país.

Mapa de la guerra en Ucrania | El avance ruso en punto muerto, Ucrania avanza al noreste de Járkov. Las fuerzas rusas no han hecho ningún avance significativo en ninguna parte de Ucrania durante las últimas 24 horas, mientras, las fuerzas ucranianas han seguido ganando terreno al noreste de Járkov.View on euronews

Tokio, 12 may (EFE).- Japón y la Unión Europea (UE) afirmaron hoy que estrecharán su cooperación para "mantener la estabilidad de los mercados energéticos", y en particular sobre el suministro de gas natural licuado, tras los cortes parciales del gas ruso que llega a los Veintisiete.